tema 5. racismo, intolerancia e
identidad
APARTADO 5.2
Racismo, ¿qué es y cómo se afronta? Pp. 22-31
· ¿Qué es el racismo?
o
Según
la respuesta de varios adolescentes:
§ Discriminar a una persona por su color o
raza
§ Pelearse con otro porque es de otro país
§ Apreciar sólo a las personas del propio
grupo
§ Clasificar a los seres humanos en función
de prejuicios
§ Clasificar a los seres humanos en una
escala jerárquica de mejores a peores
o
Maneras
directas e indirectas en las que los adolescentes entrevistados sienten el
racismo
§ Directas:
· Desprecio, insultos, “vete a tu tierra”,
agresiones físicas y verbales, negar favores, acoso, amenazas físicas
§ Indirectas:
· Sentirse infravalorados por parte de los
profesores; frases racistas; ser adscrito a un determinado grupo por la raza
o
La
metáfora del iceberg: “la mayor parte de sus mecanismos funcionan de manera
inconscientes y pasan desapercibidos incluso cuando las personas los usan,
muchas veces en contra de su propia voluntad” 24-5
· Por racismo entendemos: 26
o
Comportamiento
social y las ideas e instituciones socio-políticas que lo apoyan
o
Un
comportamiento social que consiste en clasificar a las personas en grupos según
lo que creemos acerca de un grupo para referirnos a individuos
o
Asociación
de comportamientos (reales o imaginarios) de las personas del grupo y
generalización para todos los miembros del grupo
o
El
objetivo es justificar una jerarquía entre los grupos, haciendo creer que unos
son mejores que otros
o
Con
el poder de hacer recaer la culpa de la desventaja en la víctima, por el simple
hecho de ser clasificado en un grupo y no en otro
· Prejuicios y estereotipos:
o
Muy
fáciles de transmitir y muy difíciles de desmontar
o
Consecuencias
negativas
o
Lo
mismo que hemos dicho en IGUA DIVER
· La construcción de nuestra identidad
o
Algo
complejo, con un proceso complejo
o
El
conjunto de todos los papeles que jugamos en la vida (hijo, padre, profesión,
afición) es nuestra identidad social, “es decir lo que les dice a las demás
personas lo que pueden esperar de nuestro comportamiento en función de esos
papeles que jugamos por turno y a la vez” 29
o
Normalmente
construimos nuestra identidad basándonos en los grupos a los que pertenecemos,
pero podemos pertenecer a más de uno.
· Racismo: mantenimiento de privilegios y
poder
o
El
racismo nace en los privilegios que asumimos y otorgamos basados en la
identidad de una persona 31
§ “No todos partimos con las mismas
condiciones y oportunidades” 31
APARTADO 5.3
María José Díaz-Aguado. Educación intercultural y aprendizaje
cooperativo. Pp. 71-76.
· Propósito del capítulo à Analizar los siguientes temas:
o
¿Por
qué no es suficiente la integración de contenidos multiculturales en el aula
para evitar el racismo e intolerancia?
o
Definir
componentes, funciones y evolución de la intolerancia
o
La
asimetría fuerte de actitudes intergrupales que se produce como consecuencia de
diferencias y poder
o
Cómo
evaluar la estructura que subyace a la intolerancia
· La intolerancia: componentes, funciones y
evolución
o
Tres
componentes de la intolerancia:
§ El componente cognitivo o estereotipo –
conjunto de creencias sobre los rasgos de los miembros de un grupo que se hacen
explícitas a través de etiquetas verbales
§ El componente afectivo o emocional –
valoración negativa de un grupo junto con sentimientos de hostilidad hacia sus
miembros
§ El componente conductual – una disposición
de conducta negativa o/y una tendencia a conductas hostiles y de marginación
hacia los miembros del grupo
o
Factores
que hacen que se desarrollen estos componentes:
§ El desarrollo cognitivo y la enseñanza de
habilidades de categorización y explicación causal influyen en el componente
cognitivo
§ Las actitudes que se observan (compañeros,
padres, profesores) se relacen con el componente afectivo
§ Las experiencias específicas que se han
vivido con individuos de grupos diversos influyen en el componente conductual
o
Condiciones
cognitivas: simplificar la realidad 72
§ Habla de la tendencia humana de
categorizar y generalizar
§ “El estudio de dichos problemas permite
afirmar que la tolerancia (hacia uno mismo y hacia los demás) es una condición
necesaria para un adecuado desarrollo psicológico” 72
§ la apariencia física suele llevar a una
percepción estereotipada antes de otras características
§ “las situaciones que producen un alto
nivel de activación y dificultan el procesamiento de la información aumentan el
riesgo de intolerancia” 72
§ los estereotipos son muy difíciles de
quitar una vez establecidos. Algunos ejemplos son:
· la concentración de atención en las
diferencias entre el propio grupo y otros grupos (conduce a la exageración de
dichas diferencias)
· se presume una relación causa-efecto
incluso cuando no existe; la llegada de los inmigrantes coincide con problemas
sociales y la gente puede pensar que los inmigrantes causan problemas sociales
(aunque en realidad no tienen nada que ver)
· tendencia a atribuir buenas
características al propio grupo (endogrupo) y malas a los otros (exogrupo)
· estamos guiados por los estereotipos que
hemos adquiridos y los usamos para justificar y explicar
o
Condiciones
emocionales: reducir la incertidumbre y afirmar la propia identidad 73
§ Circunstancias emocionales que se pueden
dar cuando hay intolerancia hacia ciertos colectivos:
· Desviar hostilidad producida por
situaciones de frustración y tensión (las personas que son más satisfechas con
su propia situación suelen ser más tolerantes)
· Creer que el mundo es un lugar justo y que
uno no va a sufrir lo que sufre la gente de otros grupos
· Reducir la incertidumbre sobre la propia
identidad, lo cual permite categorizar y generalizar la realidad social
· Afirmar el propio estatus y la integración
en el grupo de referencia
§ En pocas palabras, la intolerancia aumenta
en ciertos momentos históricos y ciertas situaciones evolutivas, o sea, cuando
hay cambios muy rápidos
o
Condiciones
sociales: legitimar acciones discriminatorias y violentas 74
§ “La intolerancia es utilizada a veces para
justificar determinadas acciones o situaciones sociales” 74
§ “existe una influencia recíproca entre la
acción (las actividades en las que se participa) y los diversos componentes de
las actitudes (lo que se siente, lo que se piensa y la disposición conductual)”
74
§ Existe una relación entre la influencia
del centro educativo (“apoyo institucional”) y el grado de racismo e
intolerancia.
o
El
desarrollo de la comprensión de las diferencias sociales
§ Etapas universales por las cuales se
comprenden las diferencias entre el propio grupo y otros grupos:
· Primera etapa – 2 a 3 años – empiezan a
entender la diferencia física pero no diferencian categorías sociales
o
Todo
lo adquieren de los que les rodean y es muy difícil cambiar una vez adquirido
· Segunda etapa – el niño puede diferenciar
entre el propio grupo (que tiende a sobrevalorar) y los otros
· Tercera etapa – puede tener en cuenta
varias dimensiones y puede contemplar las similitudes entre personas del propio
grupo y las de otros grupos; también puede distinguir características que
diferencian las personas dentro de un mismo grupo
· Cuarto etapa – superior complejidad
conceptual; puede coordinar diferencias y semejanzas bajo una base equivalente
y recíproca; empieza a conceptualizar el propio grupo como uno entre otros
muchos
o
Llega
a combatir el racismo con este pensamiento
Comments
Post a Comment