Ens Apren. Lecturas Tema 4.

tema 4. el origen de la integración social y la tolerancia


María José Díaz-Aguado. “El origen de la integración social y la tolerancia en las primeras etapas de la educación”. Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Pp. 51-69.

·       Las principales tareas / asignaturas que los niños necesitan aprender en las primeras etapas de su desarrollo:
o   Expectativas para sí mismos y para los demás
o   Desarrollar proyectos, experimentando éxito y fracaso
o   Desarrollar habilidades para relacionarse con otros
·       Estas tareas sirven de marco para dos estudios sobre:
o   El proceso que conduce al rechazo de los compañeros
o   El comienzo de la exclusión social (entre 2-6 años)
·       Las conclusiones de estos dos estudios:
o   Es posible desde muy joven detectar conducta agresiva que requiere una intervención precoz
o   Si la familia sufre exclusión social, pueden transmitir inseguridad y desestructuración a los niños desde nacer
·       Los objetivos sacados de estas conclusiones:
o   Es importante avanzar en la comprensión de estas primeras fases de desarrollo para poder detectar situaciones de riesgo desde sus orígenes
o   Esta comprensión nos permitirá especificar objetivos educativos y evaluar la eficacia de programas destinados a favorecer la integración y la tolerancia desde la educación infantil
·       1. Las tareas evolutivas básicas en la construcción básica de la personalidad
o   Definición: “para comprender los efectos que a largo plazo producen las situaciones vividas en un determinado momento evolutivo es necesario analizar la influencia que dichas situaciones tienen en las tareas y competencias críticas de dicha edad” 51
o   1. Las deficiencias producidas en la resolución de una tarea evolutiva van a obstaculizar el desarrollo de las siguientes
o   2. Una condición evolutiva compensadora – resultada de superar las tareas evolutivas básicas; hace al niño menos vulnerable a los posibles efectos de las situaciones de riesgo
o   3. Por el contrario, una deficiencia puede aumentar la vulnerabilidad y provocar una condición de riesgo
o   4. La competencia social de los niños favorecen su adaptación e integración socioemocional, incluso si han sufrido de situaciones nocivas durante el desarrollo
o   5. Ejemplos de las tareas evolutivas básicas:
§  relaciones de apego o vínculos sociales (0-2 años)
§  establecimiento de la autonomía y la motivación de eficacia (2-6 años)
§  desarrollo de interacción con iguales (6+ años)
·       1. Las relaciones de apego: seguridad y empatía
o   a través de las relaciones de apego, los niños “adquieren los modelos representacionales básicos a partir de los cuales aprenden lo que se puede esperar de los demás y de uno mismo” 52
o   necesitan sentir una sensibilidad empática hacia sí mismos
o   si lo tienen, habrá efectos positivos:
§  desarrollan expectativas positivas para sí mismo y los demás
§  afrontan dificultades con eficacia
§  pueden pedir y proporcionar ayuda
o   si no lo tienen, habrá efectos negativos:
§  aprende que no puede esperar cuidado o protección
§  desarrollo una visión negativa del mundo (desagradable, imprevisible)
§  aprende a responder con retraimiento o violencia
o   aprenden desde el primer momento las relaciones de apego con protoconversaciones (antes de que el niño pueda hablar) 53
o   existe “una clara relación entre la seguridad proporcionada por el apego y la tolerancia al estrés y a la incertidumbre” 53
o   3 tipos de interacción: 53
§  apego seguro (70% lo experimentan)
§  apego inseguro de evitación (30% lo experimentan)
§  apego inseguro de resistencia o ambivalencia (20% lo experimentan)
o   Varios estudios previos sobre la calidad del apego recibido en la infancia y la coherencia / elaboración (cognición) sobre representaciones de relaciones de padres-hijos 54
·       2. Autonomía y capacidad de orientar la conducta hacia objetivos
o   Definición: Motivación de eficacia – “la motivación del niño por ser competente, por influir en el entorno que le rodea, a la motivación intrínseca por el logro” 55
o   Si desarrolla bien la motivación de eficacia, podrá:
§  Superar las dificultades
§  Interiorizar mensajes positivos que recibe
§  Desarrollar curiosidad, deseo de aprender, motivación de logro
o   Si no la desarrolla bien, tendrá efectos negativos:
§  Frecuencia rechazo
§  Ansiedad e ineficacia ante las situaciones
§  Anticipar resultados negativos
§  No poder hacer autorrefuerzo
o   Si los programas de educación infantil se centran en desarrollar la motivación de eficacia, contribuirán al éxito escolar posterior 55
o   Alber y Allen (1987): un estudio de 3 grupos de niños de 4-8 años con 8 pruebas diferentes:
§  Premiso del estudio: evaluar los efectos posteriores del maltrato infantil
§  Motivado por: la importancia que tiene la motivación de eficacia como tarea crítica
o   Resultados:
§  Hay na disposición segura para aprender y explorar en compañía de adultos no familiares (los niños maltratados y los niños de desventaja socioeconómica puntuaron más bajo que los niños de clase media sin maltrato)
§  Un estilo heterónomo (externamente orientado) de resolución de problemas (buscar atención verbal, sonrisas; ansiedad e imitación de adultos – sin autonomía) – los niños con desventaja y maltratados puntuaban mucho más altos en esta categoría
o   Conclusiones:
§  La capacidad de relacionarse con nuevos adultos y la motivación de eficacia son dos competentes básicos de la capacidad de adaptación y escolar 56
o   Componentes relacionados con la motivación de eficacia:
§  Persistencia en una tarea
§  Satisfacción derivada de hacer una tarea
§  Competencia en la tarea
·       3. Interacción con compañeros y desarrollo de la capacidad de cooperación
o   Condiciones que hay que tener en cuenta:
§  Hay una relación entre la exclusión y el abandono prematura de la escolarización
§  Hay una relación entre el rechazo en la infancia y problemas de adulto (como delincuencia y suicidio)
§  Los niños desarrollan la competencia social mayormente a través de interacción con iguales
§  No todos los alumnos están capacitados para interactuar con iguales al llegar a la escuela
§  Hay un proceso recíproco entre la interacción con los compañeros y la competencia social
o   Juego desordenado: el juego de niños de 3-5 años que supone correr, saltar, reírse, empujar, chillar, etc.
§  Su principal función es la socialización de la agresión
§  Si no lo hacen en esta época, los niños tienden a ser tímidos, inseguros, incapaces de diferenciar entre el juego desordenado y la violencia verdadera, evitan juegos con contacto físico
o   Piaget (1932) señaló que la igualdad favorece la reciprocidad (la cooperación) 58
o   2 condiciones que pueden inhibir las relaciones adecuadas con los compañeros:
§  una exposición insuficiente a los iguales
§  una exposición excesiva a los iguales (sin ayuda de adultos)
o   “En resumen, para que la interacción con los compañeros se desenvuelva normalmente y permita desarrollar la competencia social es necesario que el sujeto haya desarrollado con anterioridad la seguridad que proporciona una correcta relación con adultos.” 59
o   Conductas a las que subyace el rechazo:
§  Tener problemas con las tareas o con el profesor
§  No poder expresar aceptación y/o la tendencia de expresar rechazo
§  La imposibilidad de intercambiar el control con otro o de trabajar en grupo
§  Una desmesurada necesidad de llamar la atención sobre uno mismo
o   RECHAZO vs AISLAMIENTO
§  Aislado = ignorado por sus compañeros (ni aceptado ni rechazado)
·       El principal riesgo es la privación socioemocional, falta de oportunidades para establecer amistades
§  Rechazo = ignorar con desprecio, carácter negativo
·       4. El origen de la intolerancia y los primeros estereotipos
o   “Los padres que tratan a sus hijos con dureza, negligencia e inconsistencia favorecen el desarrollo de la intolerancia, al contrario de lo que sucede cuando les proporcionan un contexto seguro, consistente y cálido” 61
o   A los 2-3 años, los niños no pueden distinguir entre categorías sociales ni puede clasificar la gente correctamente en estas categorías
o   A los 6 años, pueden diferenciar entre su grupo y otros grupos (que suelen infravalorar)
·       5. Estudio cinco. El proceso que conduce al rechazo de los compañeros en niños de 5 a 7 años
o   1. Rechazo por parte de los padres hacia el niño o sólo prestarle atención cuando necesita algo (aprende que sólo llamando la atención recibe atención)
o   2. Al llegar a la escuela, no es capaz de captar lo que se espera de él; el profesor piensa que es un mal alumno; los otros le perciben como un niño molesto que no le cae bien al profesor
§  empieza el aislamiento o el rechazo
o   3. El niño tiene dificultad de adquirir estrategias de interacción con iguales y tiene dificultad para expresarse ante los compañeros, lo cual hace parecer que el niño rechaza a los demás
o   4. Desarrolla una necesidad de protagonismo y tiene dificultad para conseguirlo de forma positiva porque no puede adaptarse a las tareas
o   5. El rechazo se produce porque el niño no se adapta al aula
§  mientras que los niños que demuestran sus cualidades como amigo o su capacidad de ayudar a otros niños son sobrevalorados
§  Aprende a buscar la atención negativa como “premio”
·       6. Estudio seis. Construcción de la igualdad y la tolerancia versus reproducción de la exclusión en niños de 2-6 años 64
o   El estudio pretende “proporcionar un modelo explicativo y un conjunto de instrumentos que permitan comprender y evaluar cómo es la adaptación escolar de los niños que proceden de grupos en situación de desventaja, con dificultades para acceder a los recursos económicos y culturales disponibles en nuestra sociedad, como el objetivo de poder desarrollar después un programa de intervención que optimice la eficacia de la educación infantil en la construcción de una sociedad más justa” 64
o   La Comunidad de Madrid pidió el estudio porque estaban preocupados por conductas que interpretaban como el origen de intolerancia y exclusión social:
§  Comentarios racistas
§  Conductas de rechazo hacia compañeros con características diversas
o   Ambiente del estudio: 8 escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid; 2 grupos de similar distribución de género y edad, uno en desventaja y otro no
o   Método: registrar interacción con la tarea y el adulto; registrar interacción entre compañeros; entrevista sobre modelos representacionales básicos; evaluación de las relaciones entre compañeros utilizando la sociometría; actitudes hacia la diversidad con entrevista
o   Las entrevistas son muy interesantes
·       Conclusiones sobre cómo favorecer la seguridad y la empatía desde la educación infantil
o   1. A través de las relaciones entre niños y mayores (incluyendo los educadores) adquieren los modelos representacionales básicos para crear expectativas para sí mismo y para los demás y que desempeñan un papel importante en la regulación de emociones y conductas
o   2. Desde la educación infantil se puede desarrollar un modelo interno positivo (incluso en los niños con desarrollo inicialmente desestructurado o negativo) para aprender a: regular las emociones; predecir y comprender sus propias emociones y las de los demás; imitar el comportamiento de otro
o   3. La igualdad de oportunidades es importante para promover la autonomía y la motivación de eficacia
o   4. Desde lo 3 años, los niños pasan mucho tiempo (en el recreo sobre todo) a negociar vínculos y contextos sociales, practican la exclusión

Comments