Ens Apren. Lecturas Tema 3.

Tema 3. Exclusión versus construcción de la igualdad en el sistema escolar actual

APARTADO 3.2


María José Díaz-Aguado. Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. Pp. 31-47

·       Recuerda uno de los objetivos fundamentales de la educación intercultural: luchar contra la exclusión de forma más eficaz y coherente 31
o   Parece ser una contradicción porque el aislamiento y exclusión social es un serio problema hoy en día
·       Tres importantes causas de la discriminación:
o   Las expectativas del profesor
o   El currículum oculto
o   La situación de las minorías lingüísticas
·       Problemas resaltados:
o   La escuela tradicional se ha orientado hacia un alumno medio que realmente no existe
o   Conceptualiza la diversidad y discrepancia como problemas y fracasos del individuo
o   Las relaciones personales inadecuadas, que se convierten en un obstáculo al aprendizaje
·       Estudio uno. Expectativas y modelos de atención a la diversidad
o   El efecto Pigmalión:
§  Pigmalión era un mito griego de un escultor que se enamoró de una estatua que obró
§  El efecto Pigmalión es el fenómeno de que tener las expectativas más altas se lleva a rendimiento más alto. (Pero también puede ser negativo, como vemos abajo)
o   El efecto Pigmalión negativo:
§  El profesar moldea a los alumnos para que se acomoden al currículum oculto
o   El efecto Pigmalión positivo:
§  El profesor utiliza sus expectativas para adaptar la enseñanza a la diversidad de los alumnos y hacerla más eficaz 33
o   La primera impresión de los niños sobre el profesor 33
o   El tamaño sí importa: A medida que va aumentando el número de alumnos en la clase, interacciona de manera diferente con cada uno (y de allí pueden surgir desigualdad de oportunidades y atención) 33-4
o   El profesor parece prestar atención a sus alumnos en función de las expectativas / impresión que tiene para cada uno. 34
§  Esto también se puede ver en la distribución en el aula – sitio privilegiado para los que causan “buena impresión”
o   Suele dirigir preguntas más difíciles y dedicar más atención a los niños para los que tiene altas expectativas
o   Utiliza mucho más elogios y críticas para los alumnos con altas / bajas expectativas
o   En general, el efecto de la expectativa del profesor sobre el alumno probablemente afecte el comportamiento del profesor hacia el alumno 35
·       Estudio dos. Esquemas de atención a la diversidad hacia alumnos de grupos minoritarios
o   Conclusiones de un estudio sobre 7 centros de EP en Madrid con un número significativo de hijos de inmigrantes
§  Los profesores de apoyo llevan la diversidad bastante bien
§  Los profesores del aula colocan a los niños entre niños españoles a no ser que tenga problema de comportamiento o carece de recursos eficaces para adaptarse a la diversidad del aula (en este caso, suele sentarse en un sitio marginado)
§  Los alumnos participan en una actividad según su nivel lingüístico. Si entienden, participan.
§  El profesor dedica poco tiempo a los niños de inmigrantes, sobre todo si no entienden castellano.
§  Los tipos de interacción con los niños de inmigrantes son muy diferentes
o   Vuelve a resaltar los estilos: proactivo, reactivo, sobrreactivo 36
·       El currículum oculto
o   “Se transmiten las expectativas asociadas al papel del alumno (sumisión, obediencia…) que entran en contradicción con los objetivos del currículum explícito (autonomía, capacidad crítica…), especialmente cuando éste pretende ser intercultural, expectativas que con frecuencia resultan imposibles de entender para los alumnos que no pertenecen a la clase media o al grupo cultural mayoritario.” 37
o   Observaciones de Jackson (1968) tras desarrollar el concepto del currículum oculto:
§  La vida escolar es monótona
§  Los niños tienen que aprender cómo funciona el complejo mecanismo de evaluación
§  Hay una fuerte jerarquía de la vida escolar
o   Un factor que lleva al éxito es tener padres que han tenido experiencia previa en el sistema escolar, para que les pueda ayudar a entender el currículum oculto y adaptarse a él 38
o   Claves para combatir el currículum oculto:
§  Explicar claramente todos los aspectos del currículum escolar
§  Entender que el currículum oculto ha perdido eficacia como herramienta de control
·       Estudio tres. Comprensión de la escuela tradicional por alumnos de distintos entornos socioculturales
o   Un estudio que pretendió analizar:
§  La comprensión del sistema escolar a través de una entrevista
§  El conocimiento de estrategias de relación con los compañeros a través de una entrevista
§  La percepción del alumno por el profesor en una escale de 5 grados
§  La aceptación de los compañeros a través de la sociometría
§  La interacción con los compañeros en una situación controlada y natural, por vídeo
o   Resultados: “la comprensión que el alumno tiene del sistema escolar tradicional está estrechamente relacionada con su entorno sociocultural, evaluado a través de la ocupación y nivel educativo de los padres” 38
§  Los alumnos de etnia gitana de los primeros cursos parecen tener dificultad a la hora de comprender los objetivos escolares
§  Los niños no son capaces generalmente de encontrar utilidad para lo aprendido en el colegio en su vida cotidiana (lo relacionan con expectativas del sistema escolar)
§  Todos los niños que dicen que no les gusta el colegio tienen problemas de adaptación.
§  A los niños les gustan más las actividades que pueden hacer con éxito y menos las que no.
·       Cuando el aprendizaje se produce en una segunda lengua
o   Inmersión vs. Submersión 40
§  La diferencia entre ellos está en:
·       Si el colegio otorga estatus a la lengua y cultura con que los alumnos se identifican
·       Si existen o no procesos de discriminación negativa asociados a su identidad
§  En los programas de submersión, se dificulta el proceso de aprendizaje
·       Tienen que adaptarse a una lengua hegemónica
·       Los centros no reconocen la validez de L1 y su cultura y discriminan contra el uso de ella
·       Los alumnos dependen mucho de profesores y apoyos.
§  En los programas de inmersión, el proceso de aprendizaje es mucho más ameno e inclusivo
·       Todos tienen una dificultad de L1-L2 así que todos están “en el mismo nivel”
·       Los centros reconocen la validez de la L1 y su cultura y no hay conflicto
·       Los alumnos son más autoeficaces.
o   4 tipos de identificación:
§  identificación armoniosa con ambas culturas: permite desarrollar competencia en L1 y L2
§  identificación con la cultura de la L2: abandono de la L1 a favor de su sustitución por la L2
§  identificación con la cultura de la L1: rechazo de la L1 a favor de su sustitución por la L2
§  ausencia de identificación con la cultura de la L1 y de la L2: produce ambivalencia y confusión
o   gran importancia de estimular el mantenimiento de la L1 en la comunicación familiar 41
§  frente a la pérdida de la L1 y su cultura, puede sufrir el alumno efectos negativos para su desarrollo cognitivo, competencia lingüística y adaptación escolar
·       Estudio cuarto. Aprendizaje en una segunda lengua con integración de contenidos multiculturales
o   Objetivo: ver cómo se aprendía el castellano como L2
o   Resultado: reducir la distancia psicológico entre los niños hispanohablantes y los niños de inmigrantes facilitaba el aprendizaje del castellano como L2
o   Los que tenían más éxito eran los más motivados de aprender el castellano
§  Y son los que señalan una comunicación importante con el profesor
·       Conclusiones sobre las características de la escuela tradicional que reproducen la exclusión social y cómo superarlas 46-7
o   1. Una fuerte orientación a la homogeneidad puede llevar a excluir a los que no conforman con esa identidad. También influye eso en el aprendizaje de conceptos como tolerancia y democracia.
o   2. Los “procedimientos tradicionales, creados para contextos muy homogéneos” no permiten una educación personalizada que se adapte a la diversidad de los alumnos. 46
o   3. Es precio explicitar claramente las expectativas del alumno y modificar la sumisión y la heteronomía para incluir al alumno para superar el currículum oculto.
o   4. La mejor manera de mejorar las expectativas del profesor hacia alumnos que no se ajustan a su estilo de enseñanza es crear recursos diversos y enriquecedores para favorecer la motivación y el aprendizaje del alumno.
o   5. Hay que proporcionar recursos a los profesores que tratan a todos los alumnos igual porque así no está atendiendo a la diversidad del aula.
o   6. Los alumnos de L1 minoritaria sufren más discriminación por tener que aprender una segunda lengua.
o   7. El aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos debería ser frecuente en el aula porque permite avanzar en todos los objetivos señalados en el artículo.


APARTADO 3.4


Adriana Márquez Martínez. Clima social y autoeficacia percibida por estudiantes inmigrantes: una propuesta Intercultural. Pp. 158-168

·       Autoeficacia:
o   Albert Bandura (1977): “las personas crean y desarrollan autoconcepciones acerca de su propia capacidad y éstas se convierten en los medios por los cuales controlan lo que ellas mismas son capaces de hacer para influir en el medio en el que se desarrollan y conseguir las metas que se proponen”. 158
·       Tres factores fundamentales en el desarrollo de la conducta humana:
o   Conducta (competencias personales)
o   Ambiente (sistema social)
o   Pensamiento (creencias)
·       Por lo tanto, el ser humano es producto de “su contexto sociocultural y de su construcción cognitiva de la realidad”. 159
o   “existe una elaboración de la realidad a partir de las experiencias culturales” 159
§  estas experiencias son básicas para la eficacia
o   “el sentido de eficacia personal esta [sic] condicionado por este conjunto de factores y su desarrollo equilibrado provoca las creencias y expectativas ante los posibles resultados en una determinada acción” 160
o   “La autoeficacia es un juicio relativo al contexto de habilidad personal para organizar y ejecutar un curso de acción con el fin de alcanzar los niveles designados de ejecución” 160
·       Autoeficacia percibida:
o   Las creencias que tenemos todos sobre nuestras capacidades para hacer las acciones requeridas de nosotros y para manejar las situaciones en el futuro. Nos influye nuestro pensamiento, sentimiento, motivación y actuación. 160
o   Elementos que afectan las creencias de eficacia percibida: 162
§  Dificultades percibidas en la tarea
§  Cantidad de esfuerzo destinado a realizar la tarea
§  Estado físico y emocional
§  Preconcepciones de la persona en relación a sus capacidades
§  Cantidad de ayuda externa
§  Situaciones bajo las que ejecuta la acción
·       Fuentes de formación de la autoeficacia: 163
o   Experiencia de dominio
§  Los éxitos y fracasos previos
§  Conlleva la adquisición de instrumentos cognitivos, conductuales y autorreguladores
o   Experiencias vicarias
§  Las experiencias de los demás
§  “La observación de personas similares a uno tiene influencia en la confianza o no para alcanzar determinados logros y para reforzar o inhibir actitudes perseverantes.” 166
o   Estados físico, psicológicos y emocionales
o   La persuasión social
§  “las personas a quienes se persuade verbalmente de que poseen las capacidades para dominar determinadas actividades tienden a realizar más esfuerzo y a sostenerlo durante más tiempo, que cuando dudan de sí mismas o cuando sólo piensan en sus deficiencias personales ante los problemas” 168

Ignacio Vila. “¿Nivel sociocultural o desconocimiento de la lengua?” Perspectiva Cep. Revista de los centros del profesorado de Andalucía. Nº 8. Almería: Consejería de Educación de la Junta de Andalucia. Pp. 11-12

·       inmersión lingüística vs submersión lingüística
o   la inmersión “puede comportar notables ventajas para el desarrollo lingüístico y académico” 11
o   la submersión “puede limitar notablemente el desarrollo infantil” 11
·       programas de inmersión:
o   características:
§  perspectiva comunicativa (negociación de los significados en la interacción adulto-niño)
§  requiere un lenguaje altamente contextualizado
§  el profesor siempre utiliza la L2 y el alumno utiliza L1 y L2
§  parte de la voluntad de los padres de que sus hijos sigan ese programa
o   además de adquirir la L2, los programas de inmersión permiten:
§  la adquisición de habilidades lingüísticas que el alumno puede aprovechar en la L1 12
·       programas de submersión
o   muchas veces se asocia con actitudes negativas porque hay “obligación” de escolarizarse en una lengua que no es la propia 12
o   el alumno siente que no puede hablar con el profesor al no entenderse entre ellos
o   no hay actividades comunicativas por carencia de un idioma mutua entre profesor y alumno


Comments