tema 2. la educación cultural:
de la teoría a la práctica
APARTADOS 2.3-2.5
María José Díaz-Aguado. (2006).
“La educación intercultural. De la teoría a la práctica”. Educación
intercultural y Aprendizaje cooperativo. Madrid: Pirámide. Pp. 19-30.
· Objetivos de la educación intercultural 19
o
Luchar
contra la exclusión
o
Adaptar
la educación a la diversidad de los alumnos
o
Respetar
el derecho a la propia identidad
o
Avanzar
el respeto por los derechos humanos
o
Ver
la interculturalidad como un medio, no como un fin
· Cambios sociales que parecen paradójicos
pero que hacen necesaria la educación intercultural 19-20
o
La
necesidad de relacionarnos en un contexto cada vez más cultural FRENTE a la
incertidumbre sobre la propia identidad
o
Se
eliminan las barreras espaciales en la comunicación FRENTE a crear más riesgo
de aislamiento y exclusión
o
Es
difícil comprender todo ante la gran cantidad de información disponible
o
La
ausencia de certezas absolutas FRENTE a que vuelven a aparecer intolerancias
que ya se creían superadas
· Informe Delors - Exigencias sobre las
adaptaciones educativas: 21
o
Ampliar
sus objetivos a:
§ Aprender a conocer
§ Aprender a hacer
§ Aprender a ser
§ Aprender a vivir juntos
o
Dar a
los alumnos un papel más activo en su propio aprendizaje
o
Enseñar
a cooperar y a desarrollar proyectos propios
o
Luchar
contra la exclusión y el fracaso escolar (más concentrado en alumnos que vienen
de entornos en desventaja o excluidos de recursos económicos y culturales de la
sociedad)
o
Promover
la participación y distribuir el protagonismo
· De la educación compensatoria a la
educación intercultural 22
o
Conclusiones
del estudio de los primeros programas de educación compensatoria (años 70) que
intentaron “construir una sociedad más justas a través de la educación”
§ Tener expectativas excesivas dan lugar a
resultados decepcionantes
§ Hay que considerar los resultados dentro
del contexto del objetivo propuesto
· Como: actitudes profes-alumnos;
representaciones de tareas / papeles; motivación por el alumno; capacidad del
sistema escolar para adaptarse a la diversidad de los alumnos
§ Los programas tienen que basarse en una
teoría
§ Hay que adaptar la actividad y el modo de
funcionamiento del sistema escolar a los objetivos actuales y los alumnos
actuales (ie, no meter a un alumno dentro de un nivel por edad, sino por
capacidades)
§ El cambio tiene que ser de forma continua,
no dentro de un periodo de tiempo fijo
§ También hay que intervenir en condiciones
del ambiente que originan los problemas cuyos efectos se pretenden modificar
(como familias, exclusión social)
· La integración de contenidos
interculturales – necesaria, pero no es
suficiente 23
§ Incluir las “culturas invisibles” dentro
de los materiales (para evitar ser monoculturales)
§ Los materiales deben permitir o promover:
· Comprensión y respeto de las características
de otras culturas y su valor positivo
· Desarrollo de una identidad basada en la
tolerancia y respeto para los derechos humanos y la diversidad cultural
· Cambios que exige incorporar la educación
intercultural: 24
o
Adaptar
el estilo de enseñanza-aprendizaje y el modelo de interacción educativa a la
diversidad de los alumnos
o
Enseñar
claramente cómo se forma el conocimiento y las normas / expectativas de la
cultura escolar (quitar el “currículo oculto”) y estimular la participación de
los alumnos en su construcción
o
Superar
modelos etnocéntricos
o
Ayudar
a superar la tendencia a buscar certezas absolutas
· Estudio uno. 25
o
Este
estudio es sobre 7 colegios con educación intercultural en su proyecto pero sin forma sistemática en la práctica
o
Resultados:
§ Los alumnos pueden identificar
correctamente la cultura ajena basado en el lenguaje
§ Los alumnos notan actitudes coherentes con
respeto intercultural por parte de los profes, incluso rechazo del racismo
§ Los alumnos extranjeros reflejan cierto
rechazo de la tendencia de darles libros para niños menores de edad para
compensar dificultades que presentan
§ Hay una estrecha relación entre lo difícil
que es integrar un niño de grupo minoritario y la distancia entre la cultura
escolar tradicional y la cultura del grupo social de ese niño (más difícil para
niños de origen marroquí y de etnia gitana)
§ Existen diferencias en el tipo de
interacción que tiene los profesores con los niños:
· 1. Proactivo
– el profesor logra adaptar la enseñanza a la diversidad de los alumnos
· Reactivo
(o laissez-faire) – ni
adaptaciones ni discriminación; están allí (la mayoría de los profesores
muestran esta actitud)
· Sobrerreactivo – discriminatorio
o
Condiciones
para disminuir la distancia entre una propuesta y su práctica
§ Adaptar a la diversidad de los alumnos
§ Modificar contenido, metiendo contenido de
culturas minoritarias
§ No permitir graves violaciones a los
derechos humanos de todos
§ Dar al alumno un papel más activo en la
construcción de la cultura escolar del centro
§ Enseñar habilidades socioemocionales
complejas
§ Aprovechar la heterogeneidad del aula
§ El rol del profe tiene que ser de
facilitar la construcción de los valores y los conocimientos y la identidad
APARTADO 2.2
Guía INTER. Pp. 93-103
· Ideas claves:
o
¿Qué
es una teoría?
o
Identificar
las teorías implícitas y explícitas en las prácticas educativas
o
Mostrar
las teorías en las que está basada la perspectiva intercultural (enseñanza /
aprendizaje / comunicación)
· Definición: Teoría
o
Los
conceptos y las relaciones que usamos para explicar un hecho, un comportamiento
o
Para
describir y explicar la realidad
o
Explicación
que tenemos para entender el mundo y las relaciones entre las personas
· Teoría educativa
o
3
diferencias entre las teorías educativas y las teorías de las Ciencias
Naturales
§ en la teoría educativa, sus fines no están
muy claros y están debatidos
§ en la teoría educativa, no hay metodología
específica, sino que cogemos de varios ramos (didáctica, pedagogía, etc.)
§ en la teoría educativa, sus conceptos
centrales no están claramente articulados
o
La
mayoría de las teorías para explicar cómo se aprende y cómo se enseña se parten
de la misma base: el profe tiene que ser
mediador o facilitador, no una fuente que se pone a echar ideas y el alumno
tiene la responsabilidad de memorizarlas; el alumno tiene que tener un papel
activo, no pasivo
o
¿Qué
significa aprender?
§ Definición Aprendizaje: un proceso activo por parte del que aprende y que
tiene lugar en un contexto social 98
· Aprendemos en, desde, por, para… nuestros
entornos culturales
· Dos principios importantes: la experiencia
y la interacción
§ El constructivismo – construimos nuestra
comprensión del mundo en el que vivimos a través de nuestras propias
experiencias 99
· Principios del constructivismo:
o
Aprender
es buscar significado
o
Construir
significado requiere entender el todo y entender las partes
o
Hay
que entender los modelos mentales que usan los alumnos para entender el mundo a
la hora de enseñar
o
El
propósito de aprender para el alumno consiste en construir su propio
significado, no “memorizar” 100
o
¿Qué
significa enseñar?
§ “Desde una perspectiva constructivista,
los profesores deberían actuar más bien como facilitadores del conocimiento,
animando a los estudiantes a descubrir los nuevos principios por sí mismos” 101
§ Enseñar es: una experiencia personal de
interacción, una progresión individual hacia delante, un aprendizaje personal.
Aprendemos cuando enseñamos. 102
§ Importante tener en cuenta nuestros
propios sesgos y prejuicios y también las diferencias socio-culturales de los
estudiantes 102
Comments
Post a Comment