Ens Apren. Lecturas Tema 1.

Tema 1. igualdad y diversidad en la escuela actual


APARTADO 1.2


María José Díaz-Agudo. Educación intercultural y aprendizaje cooperativo. (Prólogo)

·       “Nuestra sociedad vive cambios muy rápidos e intensos que exigen innovaciones educativas de similar envergadura.” 13
o   La educación intercultural es la respuesta a esta exigencia
§  Sus objetivos: 13
·       Luchar contra la exclusión
·       Adaptar la educación a la diversidad de los estudiantes
·       Garantizar la igualdad de oportunidades
·       Respetar el derecho a la propia identidad
·       Avanzar en el respeto a los derechos humanos
§  “no pueden justificarse graves violaciones a los derechos humanos que a veces se cometen como consecuencia de las tradiciones culturales” 13
§  la interculturalidad es una vía para mejorar el respeto a los derechos humanos, no es el mismo fin (el trabajo no para allí) 13
·       Introducción al libro: “Los estudios que se describen en este libro llevan una serie de conclusiones que permiten identificar al aprendizaje cooperativo en equipos heterogéneos como una de las principales innovaciones para adaptar la educación a los actuales cambios sociales” porque: 13
o   La educación tradicional no se adapta a contextos heterogéneos y promueve la asimilación o, como mucho, la multiculturalidad 13
o   A través de la educación cooperativa, aprendemos las habilidades sociales necesarias para cooperar, negociar, cuestionar lo que es injusto, etc. 13
o   Un contexto heterogéneo permite que crezca la tolerancia siempre cuando consigamos establecer relaciones entre miembros de diferentes grupos y les damos oportunidad igual a todos 14
o   Así enseñamos a resolver conflictos de manera positiva, premiando la reflexión, comunicación y la cooperación. 14
·       Capítulos del libro:
o   1. Para analizar los objetivos de la educación intercultural y las dificultades que presenta
o   2. Para recordar los obstáculos que hay que superar para luchar contra la exclusión social en la escuela
o   3. Para presentar los orígenes de integración y tolerancia de los niños en las primeras etapas de su desarrollo
o   4. Para analizar la intolerancia en torno a cuatro cuestiones: por qué existe la intolerancia, cuáles son sus componentes y sus funciones y su evolución
o   5. Presenta el aprendizaje cooperativo y arguye que proporcione una nueva forma de definir el papel de alumno y los cambios que implica en el papel del profe 15
o   6. Presenta programas de educación intercultural para contextos heterogéneos de primaria

o   7. Presenta programas de educación intercultural para contextos heterogéneos de secundaria

Declaración universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural

·       Artículos sobre la identidad, diversidad y pluralismo
o   Reconoce pluralidad de ideas e identidades y las políticas que favorecen la inclusión de todas ésas garantizan cohesión social, vitalidad de la sociedad civil y paz
·       Diversidad cultural y derechos humanos
o   “Toda persona debe, así, poder expresarse, crear y difundir sus obras en la lengua que desee y en particular en su lengua materna; toda persona tiene derecho a una educación y una formación de calidad que respete plenamente su identidad cultural; toda persona debe poder participar en la vida cultural que elija y ejercer sus propias prácticas culturales, dentro de los límites que impone el respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales.” (Artículo 5)
o   libre circulación de ideas
·       Orientaciones principales de un plan de acción (de esta declaración)
o   6. “Fomentar la diversidad lingüística – respetando la lengua materna – en todos los niveles de la educación…”
o   7. “Alentar, a través de la educación, una toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y mejorar, a este efecto, tanto la formulación de los programas escolares como la formación de los docentes.”
o   8. “Incorporar al proceso educativo, tanto como sea necesario, métodos pedagógicos tradicionales, con el fin de preservar y optimizar los métodos culturalmente adecuados para la comunicación y la transmisión del saber.”
o   9. “Fomentar la ‘alfabetización electrónica’”

APARTADO 1.3-1.4


Teresa Aguado Odina. “Educación intercultural. La ilusión necesaria.” Pp. 2-7.

·       La cultura como foco, la diversidad como norma
o   La diversidad cultural: “las diferencias que caracterizan a personas y grupos” 2
o   Adopta una perspectiva positiva de las diferencias culturales, como algo valiosa y “está en el núcleo mismo de los procesos de mejora y adaptación que tienen lugar a nivel individual y social” 2
·       Diferencias culturales: ¿qué son?
o   Valores, creencias, expectativas
o   Advierte que no lo podemos considerar desde un punto de vista superficial (trajes, comidas, bailes, etc.)
o   “Las diferencias culturales deben considerarse más como constructores dinámicos, relaciones construidas socialmente, que como características estáticas, fijas, adquiridas o inherentes a los grupos e individuos. Las diferencias culturales deberían conceptualizarse, construirse y tratarse como relaciones neutrales entre el definidor y el definido, no como características del definido.” 3
o   “son diferencias en los universos simbólicos que compartimos, en los significados que damos a los acontecimientos, en la interpretación que damos a la conducta de los demás” 4
o   “no son etiquetas fijas, sino constructos dinámicos que se definen en relación con otros, en comparación con otros grupos y personas” 4
o   Reconocerlas: “El requisito previo para reconocer las diferencias culturales supone no recurrir a etiquetas y generalizaciones.” 4-5
o   “En términos generales, las diferencias culturales se describen en función de siete grandes dimensiones: estructura social y política, sistema económico, sistema de comunicación y sistema de creencias y racionalidad, sistema moral, sistema estético y sistema de maduración (etapas vitales)”. 5
·       ¿Qué es intercultural en educación?
o   Definición: “La Educación Intercultural propone una práctica educativa que sitúe las diferencias culturales de individuos y grupos como foco de la reflexión y la indagación educativas. Se propone dar respuesta a la diversidad cultural propia de las sociedades democráticas desarrolladas desde premisas que respetan y/o valoran el pluralismo cultural como riqueza y recurso educativo.” 6
§  Se considera como etapa final en el proceso de aceptación y valoración de las diferencies culturales 6
o   Definición de pedagogía intercultural: “la reflexión sobre la educación, entendida como elaboración cultural, y basada en la valoración de la diversidad cultural. Promueve prácticas educativas dirigidas a todos y cada uno de los miembros de la sociedad en su conjunto. Propone un modelo de análisis y de actuación que afecte a todas las dimensiones del proceso educativo. Se trata de lograr la igualdad de oportunidades (entendida como oportunidades de elección y de acceso a recursos sociales, económicos y educativos), la superación del racismo y la competencia intercultural en todas las personas, sea cual sea su grupo cultural de referencia” de Aguado (2003: 63) 6-7
o   El éxito de las propuestas interculturales educativas: las actividades tienen que ser coherentes con “el análisis de necesidades individuales y comunitarias propias del contexto específico en que se implanta; pero también de que se den en combinación con otras medidas estructurales más allá del ámbito escolar” 7
o   La Educación Intercultural nos deja apreciar la diversidad como “una fuerza valiosa” y no como una debilidad 7
o   Políticas educativas:
§  De la UE: se centra en – desarrollo de competencias lingüísticas y el multilingüismo; lucha contra racismo y xenofobia; desarrollo de una educación intercultural (“desde la búsqueda y construcción de un nuevo concepto de cultural”) 8
§  El ámbito español: el LOGSE no habla directamente de diversidad cultural, más bien de NEE, quizás de pluralidad lingüística y cultural, no cuestiona la cultura que se imparte; el LOCE parte de un concepto restrictivo de la diversidad porque habla de tres colectivos que necesitan una atención especial: inmigrantes, alumnos con discapacidad y alumnos superdotados 10-11
·       Educación intercultural. La ilusión necesaria.
o   “es evidente que lo intercultural en educación se para quien esto escribe una necesidad, es una ilusión necesaria. Hacerla realidad supone abordar dilemas básicos en educación, los cuales se han ido exponiendo en los apartados anteriores. Uno de estos dilemas es la contradicción entre un modelo escolar jerárquico y selecto y el modelo intercultural basado en las relaciones entre iguales, en la generación de redes de comunicación e intercambio. Otro dilema básico derivado de situar la diversidad cultural en el foco de la reflexión pedagógica es el que exige revisar la finalidad misma de la educación y de los objetivos deseables: de información y ejecución, frente a logros en el desarrollo de competencias y habilidades interculturales.” (parr. 91)
o   hacer real la educación intercultural supone:
§  abordar las diferencias culturales con el principio de que son la normalidad, lo que nos caracteriza a todos (parr. 92)
§  superar una actitud de las diferencias como algo negativo que hay que superar
§  hacer accesibles a los profes los recursos y formarles en su uso
§  conocer los objetivos mínimos exigidos por la ley (parr. 93)
§  hacer pautas para desarrollar cooperación e intercambio en la enseñanza/aprendizaje, entre estudiantes y profes pero también entre ellos y miembros de la comunidad (parr. 94)
§  evaluación y cooperación en grupo entre profesores y centros (parr. 95)


APARTADO 1.5


Adela Cortina. “Educar para una ciudadanía cosmopolita”.

·       “¿Hacia dónde debería encaminarse la globalización?” – “hacia el ideal de una ciudadanía cosmopolita, hacia un mundo en que todas las personas se sepan y sientan tratadas como ciudadanas.” 1
·       “Ante todo es indispensable – recordando a Kant – educar en el cosmopolitismo” 1
·       Hace una pregunta interesante, que si deberíamos de educar a los jóvenes para la situación actual o para un futuro que sería mejor pero que aún no existe (para ella, la ciudadanía cosmopolita) 1
·       Una propuesta para un programa educativo que educar para la ciudadanía cosmopolita tendría tres ejes: el conocimiento, la prudencia y la sabiduría moral 1
·       En cuanto al conocimiento, es importante, pero necesitamos “expertos en los distintos campos” que estén dispuestos a: diseñar en sus campos alternativas viables y humanizadoras, presentar sus propuestas a los que tienen poder y llevar sus conocimientos a la esfera de la opinión pública para que se pueda debatir lo justo y lo injusto 2
·       Pero los conocimientos no son suficientes. Hay que ser prudentes también y “buscar una vida de calidad” 2
o   “Porque quien prudentemente persigue una vida de calidad para sí mismo y para los suyos, no siempre está dispuesto a atender a las demandas de justicia, ni está tampoco dispuesto a arriesgarse a ser feliz, como exige la sabiduría moral.” 2
o   “Quien está educado sólo para buscar la calidad de su vida es inevitablemente “excluyente”: excluye a cuantos no entran en el cálculo prudencial de su bien” 2

Comments